PEDIATRIA - FCM - UNA
GRUPOS A9 - B9
viernes, 11 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
Indice de Infestación Larvaria de Aedes aegypti en la Comunidad 24 de Junio de San Lorenzo, Octubre-2011 grupos A6-B6
Resumen
Introducción: Las enfermedades transmitidas por insectos vectores son un importante problema de salud en el mundo. En la última década, se ha incrementado el número de casos de enfermedades transmitidas por ellos principalmente por tres factores: la introducción de personas a zonas endémicas, la modificación indiscriminada del medio ambiente, y el no tratamiento o tratamiento incompleto de las personas. Una de las principales enfermedades transmitidas por vectores es la enfermedad viral conocida con el nombre de dengue. El estudio de las fluctuaciones larvarias de A. aegypti, a través de Indicadores Entomológicos (IE) posibilitan la definición y/o reorientación de estrategias de control que permitirán disminuir el contacto vector - hombre. Las metodologías más comunes emplean los muestreos de larvas de los Aedes en vez de las recolecciones de huevos o de adultos.
Objetivos: 1) Conocer el Índice de Infestación larvaria de Aedes aegypti en la Comunidad 24 de Junio de San Lorenzo, Octubre-2011. 2) Comparar los valores obtenidos en distintos índices entomológicos con valores de estudios previos tomados como referencia.
Materiales y Métodos: Se retiró del Departamento de Entomología del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) 360 tubos de ensayo, 180 pipetas, 3 litros de alcohol rectificado, etiquetas y formularios de registro diario de inspección larval que se distribuyeron en 12 paquetes que contenían 250cc de alcohol rectificado, 30 tubos de ensayo, 15 pipetas, y 5 formularios cada uno que fueron entregados a cada grupo. Se tomaron las muestras en los tubos de ensayo y fueron enviadas al SENEPA. Se utilizó una planilla de Excel para analizar los datos. Se hallaron el Índice de Infestación, el Indice de Bretau (I.B.) y el Índice de Recipiente (I.R.). Los resultados se presentan en escala nominal y porcentual.
Resultados: Se hallaron 2 resultados positivos del total de recipientes investigados. El Índice de Infestación fue del 1,64% (para 2 casas positivas de un total de 122 casas investigadas), el Índice de Bretau (IB) fue del 1,64% y el Índice de Recipiente (IR) fue del 0,14%.
Conclusión: Los valores hallados de Indice de Infestación larvaria de Aedes aegypti, Indice de Bretau e Indice de Recipiente fueron inferiores a los valores tomados como referencia de años anteriores en otras comunidades de San Lorenzo y Asunción.
Palabras Clave: Índice de Infestación, Aedes aegypti, reservorio
Introducción: Las enfermedades transmitidas por insectos vectores son un importante problema de salud en el mundo. En la última década, se ha incrementado el número de casos de enfermedades transmitidas por ellos principalmente por tres factores: la introducción de personas a zonas endémicas, la modificación indiscriminada del medio ambiente, y el no tratamiento o tratamiento incompleto de las personas. Una de las principales enfermedades transmitidas por vectores es la enfermedad viral conocida con el nombre de dengue. El estudio de las fluctuaciones larvarias de A. aegypti, a través de Indicadores Entomológicos (IE) posibilitan la definición y/o reorientación de estrategias de control que permitirán disminuir el contacto vector - hombre. Las metodologías más comunes emplean los muestreos de larvas de los Aedes en vez de las recolecciones de huevos o de adultos.
Objetivos: 1) Conocer el Índice de Infestación larvaria de Aedes aegypti en la Comunidad 24 de Junio de San Lorenzo, Octubre-2011. 2) Comparar los valores obtenidos en distintos índices entomológicos con valores de estudios previos tomados como referencia.
Materiales y Métodos: Se retiró del Departamento de Entomología del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) 360 tubos de ensayo, 180 pipetas, 3 litros de alcohol rectificado, etiquetas y formularios de registro diario de inspección larval que se distribuyeron en 12 paquetes que contenían 250cc de alcohol rectificado, 30 tubos de ensayo, 15 pipetas, y 5 formularios cada uno que fueron entregados a cada grupo. Se tomaron las muestras en los tubos de ensayo y fueron enviadas al SENEPA. Se utilizó una planilla de Excel para analizar los datos. Se hallaron el Índice de Infestación, el Indice de Bretau (I.B.) y el Índice de Recipiente (I.R.). Los resultados se presentan en escala nominal y porcentual.
Resultados: Se hallaron 2 resultados positivos del total de recipientes investigados. El Índice de Infestación fue del 1,64% (para 2 casas positivas de un total de 122 casas investigadas), el Índice de Bretau (IB) fue del 1,64% y el Índice de Recipiente (IR) fue del 0,14%.
Conclusión: Los valores hallados de Indice de Infestación larvaria de Aedes aegypti, Indice de Bretau e Indice de Recipiente fueron inferiores a los valores tomados como referencia de años anteriores en otras comunidades de San Lorenzo y Asunción.
Palabras Clave: Índice de Infestación, Aedes aegypti, reservorio
viernes, 4 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)